Boda Extremeña
Representación de boda Extremeña
Fotos de una representación de boda tradicional extremeña a la antigua usanza, realizada con el objetivo de intentar recuperar el folclore y dar a conocer a las nuevas generaciones la tradición extremeña.
Exhibición del folclore, bailes, cantos y la escenificación de una auténtica boda extremeña de las que se celebraban hace muchos años en estas tierras.
Las bodas Extremeñas siempre gozaron de colorido e interesantes valores etnográficos y folklóricos. Antes estos acontecimientos nupciales se solían celebrar en el mes de septiembre, cuando ya estaba el trigo en la troje y se habían recogido otros productos del campo. Menguaban las duras faenas del campo y se podían permitir cinco días de fiesta, que era lo que venían durando las antiguas bodas.
Cada día de esta jornada tenía su nombre:
- “Día de la Fruta”: cuando se juntaban las comadres y preparaban los dulces de sartén
- “Día de los Machos”: destinado a matar las reses, generalmente machos cabríos, para surtir de carne a los comensales
- “Día de la boda”: la jornada más importante
- “Día de la Tornaboa”: otro día de fiesta, en el que se solían comer los restos
- “Día de los Tíos Carnales”: solo se juntaban los padres, padrinos, hermanos y tíos carnales de los novios.
En tales bodas pervivían antiguos ritos, cargados de mucha simbología sensual y sexual, como eran las danzas rituales del “Tálamu” y de “La Manzana”. Se toleraban pesadas bromas a los novios y ciertos robos tolerados en las bodegas de los padres y padrinos. Otros rituales, como “La Maná”, “El Yugo” o “La Lonja”, se inscriben dentro de los catalogados como de circunvalación, petitorio o sumisión.